Back

INFORMACIÓN GENERAL PARA EL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Información para el alumnado que cursa tercer y cuarto curso.

 

Características del TFG (Trabajos Final de Grado)

El proceso organizativo del proyecto se inicia a finales del tercer curso de las Enseñanzas Superiores de Danza.

El TFG es un trabajo realizado de forma individual en el que se integren y apliquen los contenidos formativos recibidos, así como las competencias, capacidades y habilidades adquiridas en los Estudios Superiores de Danza.

El TFG tiene carácter de asignatura, con carga lectiva y guía docente correspondiente.

El contenido y tipo del TFG se ajustará a la guía docente y permitirá evaluar las competencias adquiridas dentro de las áreas de conocimiento de la titulación cursada.

El TFG debe ajustarse a uno de los siguientes formatos:

  • Trabajos de carácter o aplicación profesional relacionados con la titulación.
  • Trabajos de revisión e investigación bibliográfica relacionados con la titulación.
  • Trabajos experimentales, teóricos o performativos relacionados con la titulación.
  • Trabajos coordinados con las prácticas externas de la titulación.
  • Otros trabajos no incluidos en las modalidades anteriores.

En cuanto a las tipologías de los proyectos, podrán ser las siguientes:

  1. Trabajos de carácter investigador/profesional relacionados con la titulación.
  2. Trabajos vinculados con las empresas donde el alumno realiza las prácticas externas.
  3. Trabajos realizados con instituciones de educación superior dentro de un programa de intercambio académico, así como con otras instituciones, organismos o empresas, siempre y cuando exista un convenio entre éstos y el ISEACV.

La aprobación de la temática del TFG correrá a cargo de la CAEI (Comisión Académica de Especialidad e Itinerario) y tendrá una validez de un curso académico.

 

Estructura docente: el tutor académico

La asignación del profesorado responsable de tutelar los TFG la realizará la CAEI con el visto bueno de la dirección del centro. El TFG debe realizarse bajo la supervisión de un tutor/a académico/a, que será serán miembro del claustro del CSDV. También podrán actuar como cotutores, profesores de otros centros del ISEACV, así como miembros de Universidades que cuenten con convenios con el ISEACV y/o profesionales expertos en las materias de los posibles proyectos. En caso de cotutorización con tutores, directores o profesores de otros centros dependientes del ISEACV u otras empresas o instituciones nacionales o internacionales, los motivos que la justifiquen deberán explicarse mediante escrito que acompañe a la propuesta.

Las funciones del tutor serán:

  • dirigir el desarrollo del TFG.
  • asegurar que el TFG reúna los requisitos formales, teóricos, técnicos y artísticos requeridos para cada tipo de proyecto.
  • garantizar que todo trabajo que se presente para su defensa tenga la calidad suficiente.
  • estar a disposición del tribunal evaluador, tras el depósito del proyecto y previamente a su exposición pública, para resolver cuantas dudas y preguntas puedan plantearse.

En el caso de que el estudiante no defienda el TFG en el curso académico en el que se matriculó, la CAEI podrá decidir un cambio de tutor.

Cuando el TFG se realice en una entidad externa o en el marco de un convenio de prácticas en otras instituciones u organismos distintos al ISEACV, la CAEI, con el visto bueno de la dirección del centro, podrá autorizar que el trabajo sea codirigido por personal ajeno al centro dependiente del ISEACV en colaboración con el tutor o tutores académicos del centro donde se ha formalizado la matrícula.

 

Inscripción y matrícula

La matrícula del TFG se realizará en cuarto curso, dentro del plazo general de matrícula que establezca el Centro, mediante el abono de los precios públicos que correspondan a los créditos que tenga asignados. Para matricularse en el TFG será́ necesario tener matriculadas todas las asignaturas requeridas para la finalización del plan de estudios.

La propuesta de TFG deberá ser revisada y aprobada por la CAEI y deberá contar con el visto bueno de la dirección del centro. Las propuestas tendrán validez de un curso académico; si el estudiante no supera la materia en el curso en que se matriculó, la CAEI podrá mantener el tema del TFG y el tutor en adjudicaciones posteriores.

La CAEI establecerá si los estudiantes de los programas de movilidad pueden realizar el TFG en el centro de destino.

La matrícula dará derecho a dos convocatorias oficiales en cada curso académico, según las instrucciones marcadas por el ISEACV. El estudiante que no haya sido evaluado o no haya defendido su trabajo en las convocatorias establecidas deberá volver a matricularse, y será́ considerado alumno/a de segunda matrícula.

 

Tribunal de evaluación

Los tribunales de evaluación serán propuestos por la CAEI antes del mes de mayo de cada año con el visto bueno del director/a, y será nombrados por la dirección del centro. Los centros determinarán el número de tribunales evaluándoles necesarios y nombrarán a sus miembros y al menos a un suplente por cada tribunal. Cada tribunal se compondrá como mínimo de tres miembros: presidente, secretario y vocal.

Serán miembros de los Tribunales de Evaluación los profesores de la misma especialidad del título pertenecientes al CSDV. Además, podrán formar parte de los mismos, profesores de la Especialidad de otros centros y/o profesionales expertos en la materia sobre la que trate el TFG.

 

Presentación y defensa

En el momento de realizar la presentación y defensa del TFG, el/la estudiante tiene que haber superado todas las asignaturas del currículum.

Cuando el alumno/a quiera presentar el TFG deberá cumplimentar en la administración del centro una solicitud de defensa y evaluación de TFG con 15 días de antelación a la correspondiente convocatoria oficial.

El TFG se presentará en el lugar, fecha, formato, soporte y número de copias que determine la CAEI. Cuando el TFG sea evaluado positivamente se incorporará al repositorio institucional una copia en formato electrónico.

La defensa del TFG se hará en un acto público. Los centros anunciarán la convocatoria, día, hora y lugar con una antelación mínima de cinco días naturales.

La defensa oral tendrá una duración como máximo de 30 minutos; al concluir, el tribunal podrá plantear preguntas, solicitar aclaraciones o efectuar comentarios o sugerencias sobre el trabajo.

En el caso de los trabajos performativos el alumno mostrará su trabajo en un espacio adecuado para el desarrollo de la danza y de los recursos de escenificación con una duración aproximada de veinte minutos. El tribunal se desplazará al espacio designado para presenciar la muestra. Esta muestra estará abierta al público al igual que la defensa de los proyectos del TFG. En otra fecha distinta (como máximo quince días después de la muestra), el alumno hará́ la defensa de su memoria de creación ante el tribunal.

Tanto en los trabajos performativos como en los de carácter ensayístico, la defensa del estudiante deberá́ exponer la justificación, los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFG.

 

Evaluación y calificación

El TFG será evaluado una vez que el estudiante disponga de todos los créditos necesarios para la obtención del título correspondiente, es decir, que el alumno ha de tener aprobadas todas las asignaturas de la carrera y las prácticas correspondientes.

El tutor emitirá un informe de evaluación favorable de cada trabajo para que el alumno pueda optar a la presentación y defensa ante el tribunal. En caso contrario, el alumno/a podrá́ recurrir a la Dirección del Centro con el objeto de obtener una Autorización para defender el TFT. Está Autorización podrá serle otorgada, aunque el alumno será previamente informado de que acude a la defensa por su propia iniciativa y voluntad.

Los criterios de evaluación se harán públicos por medio de la correspondiente guía docente de TFG, donde se concretará el procedimiento detallado sobre los aspectos a valorar y la forma de obtener la calificación.

En caso de obtener informe desfavorable o calificación de suspenso por el tribunal, se hará llegar un informe al estudiante con las recomendaciones oportunas para la mejora del trabajo y su posterior evaluación.

El alumno disconforme con la calificación obtenida podrá presentar solicitud de revisión de su TFG mediante una instancia dirigida al presidente del tribunal.